Si bien es cierto que el audio branding existe desde hace mucho, es ahora cuando está ganando especial popularidad como medio distintivo para hacer una marca más reconocible. Y es que los sonidos son tan importantes como la imagen y muchas veces van unidos de la mano.
Veamos más detenidamente qué es el audio branding y algunas formas para que lo apliques a tu marca.
¿Qué encontrarás aquí?
Audio branding: engancha con tu sonido
Se podría definir el audio branding (sonic branding o sound) como la capacidad que tiene una marca de ser reconocida por unos determinados sonidos. Si bien no es un aspecto del branding ampliamente conocido, cada vez se está dando más importancia a esta especialidad.
Es un aspecto que se debería tener muy en cuenta. Una marca que es reconocida por el canal auditivo puede obtener ventaja sobre otra. Ya sabes que lo importante es que se acuerden de ti y qué mejor forma que usando otro de nuestros sentidos.
Todos conocemos el poder que tiene la música en nuestro día a día. Nos acompaña en nuestros estados de ánimo y puede hacernos sentir multitud de cosas. Es por ello, que saber aprovechar este canal de transmisión es tan importante. ¿Quién no ha llorado o se ha animado al escuchar una canción?
Casos de éxito de sonic branding
Los sonidos siempre han formado parte del lenguaje para favorecer la distinción de unos elementos sobre otros. No tienes más que recordar el sonido tan característico del afilador (“¡Ha llegado el afilador!”) o las sirenas de las ambulancias. Ambos consiguen que reconozcas el servicio al momento.
Con la llegada de la radio, hacer que una marca fuera reconocible por los sonidos hizo que tener un buen audio branding fuera indispensable. Y no solo para anunciar cuando empezaba un programa, sino también para dar voz a los anunciantes que querían patrocinar sus productos. Sintonías pegadizas que se te quedaban grabadas en la memoria. Yo recuerdo especialmente la introducción del programa de radio Kiss FM.
El audio branding no se consigue solamente por una musiquita pegadiza. También forman parte de él los locutores (no es lo mismo un hombre con la voz grave, que uno con una voz aguda), el tono con el que se lanza el mensaje (alegre, serio…) o los efectos especiales (pisadas en el suelo, un golpe de tambor…). En definitiva, cualquier sonido que el oyente pueda usar para identificar la marca.
Te voy a poner un ejemplo que me viene a la mente de un audio branding con solo un locutor. Se trata del programa “Saber y ganar”. No sé si alguna vez lo has visto, pero cada vez que daba comienzo, aparecía la voz grave de un hombre que anunciaba que el programa estaba a punto de empezar. Era un icono que recientemente ha anunciado su jubilación. Desde luego será una tarea difícil para su sustituta.
Pero más allá de las pantallas o radio, el audio branding se ha podido escuchar en otros escenarios ¿Quién no recuerda la mítica canción de Mercadona que sonaba de vez en cuando por la megafonía del supermercado? Era un plus de la marca y cuidado como se te metiera en la cabeza. Yo tenía un amigo que hasta la puso de tono de llamada. Muchos agradecimos cuando este conocido supermercado dejó de usarla, pero habrá gente que hasta la eche de menos.
Dentro del cine o la televisión también tenemos buenos ejemplos de audio branding. A mí me gusta mucho el sonido que usa Netflix o 20th Century Studios. Rápido, conciso y fácilmente reconocible.
¿Dónde puedes usar el audio branding?
Usar el audio branding de una forma u otra va a depender mucho del tipo de marca que tengamos. Solo te voy a dar unos ejemplos básicos. Si se te ocurre algún otro, puedes dejarlos en los comentarios:
- Animaciones de logos. Conocido como sound logo, esta especialidad consiste en dotar de tono musical un logo en movimiento.
- Intro en podcast o videos. Si tienes un canal de podcast o subes vídeos a tus redes sociales, sería una buena idea tener un audio branding.
- Espacios físicos. Si decides usar este método, te recomiendo hacerlo con cautela. Estar escuchando repetidamente un mismo sonido solo hará que la gente se canse de tu marca e incluso pueda odiarla. En este apartado se pueden meter establecimientos con sede física como hoteles, supermercados, centros comerciales… Quizás podrías usarlo a modo de intro en megafonía cuando se da algún anuncio importante.
Consejos para un buen sound branding
Estos consejos no son obligatorios porque dependen en gran medida de lo que quieras transmitir.
- El audio branding debe ser corto. Lo ideal es que dure unos segundos.
- No pongas el sonido en todos lados. Así solo conseguirás cansar a tu audiencia.
- A ser posible, que lo haga un músico profesional. Sé que esto puede sonar caro, pero es mejor eso que sonar como un gato arañando una pizarra.
- No uses música con derechos de autor a no ser que tengas permiso expreso.
- Evitar usar música libre de derechos. La razón es que ya la emplean muchos otros y tu quieres que tu marca sea única y no se confunda con otras.
Se podría decir que el audio branding se pega en la cabeza como un buen slogan. Así que si lo ves apropiado para tu marca o producto, yo te recomiendo que tengas uno. Y tú, ¿Conoces otros audio branding famosos? Deja un comentario con tu aportación.