Roberto Hernández es un ilustrador que se dedica exclusivamente a realizar proyectos basados en barcos ¿Por qué barcos? preguntarás. La razón es muy simple, Roberto es marino mercante pero ama la pintura y trabaja duro para conseguir unos excelentes resultados.
Yo he tenido el placer de conversar largo y tendido con él gracias a esta entrevista y puedo decir que es un apasionado del arte, los barcos y el mar en general. Posee una web llamada el ilustrador de barcos, donde acepta encargos y vende libros con sus ilustraciones.
También ha tenido la amabilidad de ceder unas cuantas imágenes para que todos puedan conocer su obra. Estas imágenes son propiedad de Roberto Hernández y no puedes usarlas sin su consentimiento.
En esta entrevista descubrirás cuáles fueron los primeros pasos de Roberto con la pintura y la ilustración, cómo realiza su proceso creativo y cómo consiguió introducirse en el mundo editorial.
Ilustración tradicional de barcos. Entrevista a Roberto Hernández
1. Eres marino mercante pero la pintura es una parte esencial de tu vida ¿Cuándo empezaste a pintar? ¿Cuándo decidiste que era un buen momento para mostrar tus trabajos?
Ya desde niño pintaba. Crecí en un entorno rodeado de barcos y ellos se convirtieron en los protagonistas de mis dibujos. De adulto, e influenciado por mi trabajo, decidí empezar a mostrar mis ilustraciones a compañeros de profesión. La mayoría de las veces pintaba barcos que tuvieran relación con la historia marítima de otros tiempos.Después aparecieron los proyectos de más envergadura enfocado al mundo editorial. Hoy día mi trabajo se concentra en proyectos editoriales relacionados con la historia marítima, encargos de particulares, monográficos para empresas del sector, etc
2. Tienes varios libros en el mercado con tus pinturas. No debe ser fácil empezar a publicar ¿Cómo te introdujiste en el mercado editorial? ¿Cuál fue tu primera publicación en un libro?
Entrar en el mundo de la edición no ha sido fácil porque las casas editoriales que podrían estar interesadas en mi dibujo son escasas. Llegados a este punto la única opción de dar a conocer mis proyectos ha sido la autoedición.La primera publicación en donde aparecen ilustraciones mías es el primer volumen de “Historias de la marina mercante”, donde colaboro con historiadores marítimos de reconocida trayectoria. Afortunadamente agotamos los ejemplares siendo para mí una feliz satisfacción.
3. Realizas pinturas exclusivamente de manera tradicional ¿Qué materiales usas más a menudo? ¿Te has planteado usar medios digitales?
La acuarela es mi medio más usado por la comodidad que me supone y la rapidez para ejecutar la pintura. También trabajo con Gouache o Acrílico. El óleo lo dejo para más adelante.Volviendo a las acuarelas, suelo completar algunos detalles con marcadores del 0,05 o lápices. En el caso de los perfiles coloreados trabajo con rotuladores profesionales.No me he planteado los medios digitales porque soy más bien de dibujo tradicional.
4. ¿Qué proceso sigues para elaborar tus trabajos?
Después de investigar y documentarme bien en lo que quiero dibujar, bien porque se trata de escenas con rigor histórico algunas de ellas, comienzo con un esbozo y croquis de la escena. A menudo tengo que usar planos de barcos para manejar correctamente las proporciones. La tarea de documentación a veces lleva días.
5. ¿Cuál es el trabajo por el que te sientes más orgulloso? ¿Por qué?
No tengo un trabajo que destaque más que otros, puesto que estoy en continua evolución. A veces miro hacia atrás y observo los proyectos que hice y solo veo fallos, cuando otros ven resultados muy logrados. Cuando estás en un proceso de mejora siempre te sorprende ver que el último trabajo mejora con respecto al anterior.
6. ¿Has trabajado a nivel internacional? Si es así, ¿Podrías decirnos las mayores diferencias que has encontrado (virtudes y desventajas)?
Hace dos años realicé un trabajo monográfico para una empresa naviera de Reino Unido y eso hizo que muchas puertas se abrieran. Fue sorprendente porque solo en ese país se concentran una gran parte de pintores retratistas de barcos.Fuera de España el número de retratistas de barcos o ilustradores especializados en esta temática tan concreta, es mucho más numeroso y están más agrupados. Lo mismo pasa con los pintores marinistas y retratistas de escenas marítimas. El nivel es altísimo y con algunos de ellos mantengo correspondencia. Eso me permite enseñarles mi trabajo y recibir observaciones y críticas que me hacen mejorar en mi especialidad.
7. Cuéntanos un poco sobre tus futuros proyectos (libros, exposiciones…)
Para finales de este 2016 presentamos dos libros. El Volumen III de Historias de la Marina Mercante Española y un monográfico sobre una naviera española de mucha solera.Las exposiciones vienen acompañadas de las presentaciones de esos libros.
8. ¿Algún consejo para los artistas que nos leen?
No dejar de trabajar…
Espero que te haya sido de utilidad esta nueva entrevista a un estupendo ilustrador. Como puedes ver muchos artistas se especializan en un área determinada para centrarse en una cosa y así conseguir destacar. Lo mismo sucedió con la entrevista a Vanessa González que publiqué hace unas semanas.
Termino con un vídeo de Roberto mientras realiza una ilustración de Sailway.
No olvides seguir trabajando.