El logo de Apple ha pasado por multitud de cambios a lo largo de su historia. Esto es lo que se conoce como rebranding de una marca y en este post vamos a ver cómo se originó, su significado y su evolución.
¿Qué encontrarás aquí?
Historia del logotipo de Apple
Desde luego todo el mundo conoce a la famosa manzana mordida. De hecho, Apple ha sido nombrada la marca más valiosa del mundo en el año 2020 (seguida de Amazon). Y es que Apple protege y mucho su famoso icono. No es la primera vez que se ve envuelta en alguna polémica por demandar a pequeños negocios que usan otro tipo de frutas mordidas. Todo el diseño que envuelve su logo está cuidadosamente cuidado: los productos, las tiendas, la web… y guardan con muchísimo celo que algo se le pueda mínimamente parecer para no confundir al cliente en la compra de uno de sus valiosísimos productos.
Pero vayamos por partes.
El logo de apple original
En 1976 Ronald Wayne (tercer cofundador de Apple Computer) creó el primer logotipo de Apple. Su diseño era muy complejo y en él se mostraba a Isaac Newton leyendo bajo un manzano. Sobre él se puede vislumbrar una manzana brillante que está a punto de caer. En el marco de este logo tan vintage se puede leer “Newton… a mind forever voyaging through strange seas of thought ….alone” que traducido al español sería algo así como “Newton… una mente que siempre viaja por los mares más extraños del pensamiento… solo”.
El pago que recibió Ronald Wayne por realizar este logo y los manuales corporativos fue del 10% de la empresa. No obstante, al poco tiempo vendió sus participaciones por falta de fé en el futuro de la empresa. Ganó unos cientos de dólares. Evidentemente no fue su mejor negocio, puesto que hoy ese 10% valdría millones.
Afortunadamente este logo que parece más de una tienda de muebles del siglo XIX duró poco como imagen de Apple. Al año siguiente Steve Jobs decidió cambiarlo.
Primer rediseño
Rob Janoff fue el encargado de realizar este rediseño hacia algo más moderno e innovador. Fue al supermercado, compró un montón de manzanas diferentes y empezó a hacerles cortes y formas. En 1977 presentó el que sería una imagen más cercana al logo actual y que se convirtió en una de las marcas más reconocidas del mundo. Además, su rediseño coincidió con el lanzamiento de Apple II.
En este segundo logo ya se puede ver la manzana mordida.
Según Rob Janoff, el mordisco de la manzana fue realizado para que se diferenciara de otras frutas gracias a su particular proporción y escala. No quería que se confundiera con un tomate. A esto se le suma un juego de palabra: bite (mordisco en inglés) suena parecido a byte. Una clara referencia al universo tecnológico de la compañía.
Además se añadieron las barras de colores para humanizar la compañía. Steve Jobs quería que los ordenadores se usarán en todos los hogares y que no fueran cosa únicamente de grandes empresas. Si a eso le añadimos que Apple II fue el primer ordenador en incorporar una pantalla a color, tenemos una simbología perfecta.
Logotipo de Apple desde 1998 a la actualidad
En 1998 el logotipo cambió de forma y pasó a ser monocromático. Este cambio en el color le dio mucha más versatilidad, gracias a la cual empezó a ser incluido en la mayoría de sus productos (en la parte superior de los iMac, en los laterales de la Powermac G3, etc).
Este cambio coincidió con la reincorporación de Steve Jobs a la compañía. Por si lo desconocías, fue despedido de su propia compañía en 1985. También coincidió con la incorporación de Jonathan Ive como vicepresidente ejecutivo de diseño y con el lanzamiento de los primeros iMac G3 translucidos. Aquí empezó a aplicarse uno de los principios del diseño: menos es más.
En 2001 se sustituye el logo en negro por una versión denominada Aqua que se usó en el sistema Mac Os X.
Tras eso, el logo se modificó en 2007 y pasó a tener un color cromado. Se usó en los iMac. Actualmente, el logo ha sido simplificado con un color gris oscuro.
¿Cuál es el significado del logo de apple?
Hay que decir que la razón de que esta fruta sea el logo de esta compañía permanece oculto a día de hoy. Sin embargo, a lo largo de los años han surgido muchas teorías.
Hay quienes creen que este el logo de Apple es un homenaje a Alan Turing, matemático y padre de los ordenadores. Alan Turing ayudó a descifrar el código secreto que usaban los nazis para comunicarse y con el que se salvaron miles de vidas.
Es considerado uno de los padres de la tecnología moderna. Desarrolló el primer programa de ajedrez de la historia y se convirtió en todo un referente.
A pesar de todo lo que hizo y de las vidas que salvó, en 1952 fue condenado por homosexualidad y fue castrado químicamente. Dos años más tarde se suicidó mordiendo una manzana envenenada por cianuro. Aunque esto último no está demostrado. Hay teorías que dicen que fue un accidente o que incluso fue asesinado. Esto se ve muy bien en la, más que recomendable, película The Imitation Game, en español El código Enigma. Esta es particularmente mi teoría favorita.
También hay quienes suponen que el significado del logotipo de Apple está relacionado con el momento bíblico en el que Eva muerde la manzana que condena a la humanidad a vivir fuera del paraíso. En este caso, el logo tendría que ver con la tentación y el conocimiento.
Sin embargo, ninguna de estas teorías han sido confirmadas por Apple, por lo que se desconoce realmente el motivo de escoger ese nombre y ese logo para su compañía.
Por cierto, en cuanto al nombre también hay varias teorías. Hay quienes dicen que se debe al recuerdo que tenía Steve Jobs de cuando trabajaba con unos amigos recogiendo manzanas en un campo de Oregón o que tenía que ver con la compañía Apple Records para la que trabajaban los Beatles (Steve Jobs era muy fan de ellos).
También existe una idea mucho más sencilla. Y es que Apple se encuentra antes alfabéticamente que Atari, la compañía para la que Jobs trabajó antes de fundar su empresa.
Lo que sí está claro es qué teorías hay muchas y que nunca sabremos cuál de ellas es la correcta.
¿Por cuál te decantas tú? ¿Quieres que hable sobre la evolución del logo de otra marca? Deja un comentario.